Menú alternativo
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición
Wiki Polandball Hispana

Wiki Polandball Hispana

Cerrar

El Marquésball

De Wiki Polandball Hispana
Enobras.png
¡Wörk!
Esta página está en construcción. Su autor puede estar retirando kebabs o dando freedom a algún clay ¡Si eres el editor (o estás aburrido), termina el artículo de una vez!


Personalidad[editar código]

El Marquésball es uno de los mayores entre sus hermanos, suele ser tranquilo y amable, muy muy (demasiado) nada travieso (a la que suele molestar más Corregidoraball). Pero cuando se enoja puede ser bastante vengativo y agresivo. Suele estar siempre cansado.

Historia[editar código]

Época prehispánica

En tiempos prehispánicos, habitaban la región grupos chichimecas. Existen evidencias arqueológicas de migraciones hechas por las tribus olmecoides, como la huasteca y la teotihuacana alrededor de 200 A.C a través de este territorio. Cerca del año 900 D.C llega al hoy municipio de El Marqués, la migración chichimeca procedente del noroeste de México, y liderada por Mixcóatl, o “víbora de nube” en náhuatl. Más tarde, este contingente formaría la grandiosa civilización tolteca, con sede en Tula, estado de Hidalgo y en la cual, en la primera mitad del siglo x, alguna vez fue su señor absoluto el sacerdote Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl o “serpiente emplumada”, también en náhuatl. En 1431, el territorio de El Marqués pertenecía al reino acolhua, con sede en Texcoco, hoy la Ciudad de México, en ese entonces gobernado por el rey poeta Nezahualcóyotl (“coyote en ayunas”, en náhuatl).[cita requerida] El imperio Mexica se convirtió en el gobierno absoluto de México en 1446. Su gran señor, Moctezuma Ilhuicamina (“flechador del cielo”, en náhuatl) elaboró un códice de sus tributarios, en donde el territorio de La Cañada apareció con el nombre de “Tlachco”, que en ese idioma significa “lugar donde se juega a la pelota”. En este lugar, las peñas de los cerros en picada y sus llanos intermedios semejaban una enorme cancha donde los dioses jugaban este deporte nativo. Este documento histórico recibe el nombre de Códice Mendocino y se elaboró en 1446.

Época Virreinal

En 1521 Tenochtitlan, capital del imperio mexica, fue derrotada por la conquista española de Hernán Cortés. Enseguida, las tribus y grupos indígenas cercanos a este sitio huyen de sus lugares de origen. Por ello, el comerciante otomí llamado Conín o “ruido” en su idioma, nacido en Nopala, estado de Hidalgo, llega al territorio hoy llamado El Marqués, procedente de la provincia de Xilotepec en ese mismo estado, haciendo amistad y buscando el respeto de las tribus chichimecas que anteriormente ya se habían instalado. Conín hizo su asentamiento en el pueblo de La Cañada, donde se encuentra el Cerro de la Cruz (el cual se asemeja a un enorme altar), acompañado de siete hermanos y siete hermanas. Debido a que el cerco de peñas que lo circundan parece la cancha del juego de pelota llamado en otomí “MAXEY”, se le nombra “ANDAMAXEY”, que significa "lugar del juego de pelota".[cita requerida] En 1529, don Hernando Pérez de Bocanegra, encomendero español, se encuentra con el cacique otomí Conín en La Cañada y acuerdan fundar pacífica y civilizadamente el Pueblo de Querétaro, palabra que fue una modificación de “Querenda” y que en el idioma purépecha significa “Lugar de Peñas donde se juega a la pelota”. Asimismo, Conín fue bautizado por él en la fe cristiana con el nombre de Fernando de Tapia, y se construyó la Iglesia Chiquita, primer templo católico del estado de Querétaro. En 1582, el alcalde de Querétaro, don Hernando de Vargas, elaboró un documento llamado “Descripción de Querétaro”, en donde se especifica la fundación de Querétaro en el Pueblo de La Cañada, en diciembre de 1529El 2 de agosto de 1615, el Virrey de la Nueva España Don Diego Fernández de Córdova expide un documento en el que otorga la propiedad del manantial del Pinito (lugar donde comenzó el Torrente del Magno Acueducto de Querétaro) a los colonos y habitantes de La Cañada en virtud de haber sido solidarios en la construcción de los templos cristianos y de la batalla en la Loma del Sangremal, donde se define la conquista de Querétaro en 1531. En 1634, inicia la construcción de la Presa de El Diablo por familiares de Don Diego de Tapía (hijo de Conín), contemplando un canal de desvío que llegaba hasta el Rancho el Colorado, ahora Hércules (fundado por Diego de Tapia) con la intención de mover tres molinos de trigo escalonados, presa a la que se le conoce así debido al color rojo con el que se le pintó inicialmente para respetar el entorno.

Siglo xx

En 1916 visita Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el pueblo de La Cañada; quien instaló un cuartel general de asuntos militares a espaldas de la construcción de la Iglesia Chiquita y disfruto de su estancia en la hoy residencia de los Montes de Oca. El Marqués es reconocido como Municipio en 1948 ante la XXXV Legislatura del Estado, corroborando como cabecera al pueblo de La Cañada. En 1984 se construye la Estatua de Conín sobre la carretera México-Querétaro en el territorio Municipal del Marqués.

¿Como dibujar a El Marquésball[editar código]

  1. Dibuja un círculo (sin Circletool).
  2. Pon un tipo media luna en la parte de arriba de color amarillo
  3. Pon un tipo franja ovalada de color verde en la parte derecha e izquierda
  4. Dibújale el escudo (opcional:no pede ser 100% igualita)
  5. Opcional:ponerles los ojos cansados (pero siguiendo las reglas)

Galeria[editar código]